Me parece conveniente tener una transcripción pues desde mi punto de vistaun texto es más fácil de asimilar que un video.
Paradoja de la represión: la impotencia del estado ante la
delincuencia organizada y la corrupción.
Es un enorme placer estar junto aquí junto a ustedes y un agradecimiento muy profundo a Casa América por brindar este maravilloso foro para que podamos comunicar estas ideas y experiencias.
Me gustaría hacer hincapié ahora en dos aspectos muy importantes que han recalcado mis colegas la licenciada Rodríguez Rojas y el Dr. Tummi con anterioridad. El primero es que la delincuencia organizada en todos los países en que nosotros hemos estado nvestigando tiene causas muy complejas, tienen factores muy complejos que no están adecuadamente identificados desde el punto de vista científico.
Los factores que hemos podido identificar a lo largo de muchos años de investigaciones, en 107 países con 68 equipos de trabajo, con mucha ayuda de la Naciones Unidas, con mucha ayuda , en algunos casos, de la Unión Europea. Los factores que están sociados a este crecimiento desmedido de la delincuencia organizada
son diversos: son políticos, son factores sociales, son factores económicos, la globalización de los mercados.
Por ejemplo, ha hecho que exista un "lado oscuro" de la globalización: han disminuido las barreras que antes impedían a los grupos criminales que traficaban eres humanos, que traficaban drogas; esas barreras ya no existen y hoy se puede generar un negocio criminal ilegal con mucha más facilidad que hace cuarenta años. Los avances tecnológicos han hecho o suyo, pero digamos que en el caso mexicano el fenómeno de violencia organizada, barbarizada como en el que acaban de presenciar en la presentación de la Licenciada Silvia Rodríquez Rojas se da a través de actores concretos muy interesantes.
La delincuencia organizada en África, por ejemplo, ha crecido debido a factores asociados a la ausencia de estado. La delincuencia organizada n México ha crecido y prosperado debido a la gestión de un estado, donde existía un partido único por muchas décadas, que utilizó a la delincuencia organizada para los propósitos que hoy se conocen a ravés de obras numerosas que se han publicado. El partido único de estado de alguna manera durante muchas décadas gestionó a la delincuencia organizada, como está demostrado en los casos de: Miguel Ángel Felix Gallardo, un capo de capos que en su momento durante mucho tiempo controlaba muchos de estos grupos criminales que hoy están en puja, que hoy están compitiendo y a través de la transición política el cual en parte México se ha beneficiado y en parte se ha perjudicado en los últimos años.
Hoy esa transición política donde se ha marchado hacia un sistema de competencia electoral, donde vemos muchos partidos compitiendo por alcaldías, compitiendo por gobernaciones, hoy a través de esa competencia político-electoral los grupos criminales pasaron de ser gestionadados por el partido único de estado que tenía un control reticular en lo político, lo económico, en lo social.
Ese partido único ahora ya no existe y nos encontramos son partidos que compiten por el poder de manera caótica, sin instituciones adecuadas para el control del financimiento electoral, sin instituciones adecuadas para el control patrimonial de las alcaldías, sin instituciones adecuadas para el control político de los miembros de los partidos y eso sucede más allá de mis interpretaciones, simplemente leyendo los informes por ejemplo, de la auditoría general de la república mexicana donde da cuenta de como los alcaldes toman dinero federal, se compran camiones y automóviles y se los llevan a la casa al final de los mandatos. Eso son publicaciones de los reportes que hoy existen en México.
(Continúa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario