Esta es la segunda parte de la transcripción de una conferencia de Edgardo Buscaglia que pueden ver en el siguiente link:
Continuación...
Ahora bien, tenemos un problema grave: esa competencia electoral ha hecho hoy que los grupos criminales organizados que antes eran simplemente gestionados por el estado, donde se les asignaba mercados, les asignaba bienes, hoy eso grupos criminales ven que las alcaldías se encuentras aisladas políticamente, financiando sus campañas políticas a través de medios formales e informales, esos grupos criminales pasaron a gestionar el proceso político.
Hoy el estado mexicano está fragmentado en cientos de pedazos y cada grupo criminal controla un pedazo del estado diferente: tienes policías en Nuevo León trabajando para los Zetas, policías en Nuevo León trabajando para Sinaloa, esas policías están tiroteando entre sí o sea que las autoridades forman parte de la delincuencia organizada. En México de manera muy fragmentada y muy caótica eso está explicando el aumento de la violencia y la barbarización de la violencia.
Hoy tenemos unsa delincuencia organizada mexicana que no solo se dedica a drogas, se dedica a 22 tipos de delitos: tráfico de migrantes, tráfico de seres humanos, tráfico de armas, extorsión, piratería, contrabando. Diferentes tipos de delito que dan un enorme lujo patrimonial a estos grupos criminales, los cuales se han lanzado no solamente a capturar instituciones en México, sino a capturar instituciones en 52 países del mundo de acuerdo a reportes de inteligencia financiera consolidados en esos 52 países del mundo.
Hoy en día la deliencia organizada mexicana que se dedica a 52 tipos de delitos y que está presente en 52 países también tiene reportes de inteligencia que admiten su presencia en países como España y Alemania. No es una presencia violenta, no es una presencia que se manifiesta como lo acaba de demostrar la licenciada Silvia Rodríguez Rojas, pero si es una presencia patrimonial importante que permite que el Cartel de Sinaloa sea tan poderoso como es. Siempre decimos que para que exista una federación como la de Sinaloa que tiene presencia en 52 países del mundo, que compra políticos, que compra empresarios, para que exista ese tipo de organización criminal tienen que existir también Alemanias y Españas donde ellos pueden colocar su dinero, su patrimonio malhabidos.
La delincuencia organizada, paradojicamente, al final de su historia cuando necesita esconder sus patrimonios, busca al estado de derecho, busca asignar sus patrimonios a países donde existen jueces imparciales, donde existe una justicia predecible para que sus activos estén seguros.
Ahora bien, todo esto que acabo de comentarles el estado mexicano lo está enfrentando a través de una manera bastante limitada: represión. Enviando soldados a las calles, enviando policías a las calles, enviando más fiscales que lamentablemente son corrompidos porque a estos grupos criminales no se les está tocando la dimensión patrimonial: las miles de empresas formalmente establecidas en el sector de la construcción, en el sector financiero, en el sector agropecuario, en el sector minero. No se les están tocando sus ganancias patrimoniales, existe una razón muy simple para ello: es que esas empresas legales que ellos forman, que ellos utilizan también inancian campañas electorales.
De acuerdo a inteligencia militar mexicana el 65% de las campañas electorales mexicanas están siendo penetradas por grupos criminales, parcial o totalmente, por lo tanto tenemos un problema también en el desarrollo democrático mexicano, ya que están las mafias las que están en este momento de alguna manera imprimiendo su presión, su cejo en los resultados electorales que en este momento estamos observando en México. Por lo tanto también se está atrasando el desarrollo político mexicano.
Ante esta situación calamitosa que les estoy describiendo el estado mexicano aplica represión, pero lamentablemente la represión no viene acompañada de una sanción judicial, es solamente represión como explicaban mis colegas anteriorrmente, no hay sanción judicial con un estado de derecho con sentencias firmes, con apelaciones. En 99% de as detenciones no terminan en sentencia, eso es impunidad, por lo tanto toda esta represión no viene acompañada de sanción. Estas son estadísticas oficiales las que estamos comentando acá.
Esto es un problema grave por lo que pasa aquí es que la paradoja de la represión consiste en lo siguiente: tú les tiras más soldados y más policías a los grupos criminales y ellos con sus patrimonios intactos lo que hacen es simplemente, se defienden con más corrupción y más violencias; les tiras más policías y más fiscales y ellos aumentan su nivel de corrupción y su nivel de violencia. Con lo cual tienes este círculo de violencia organiza y violencia extrema que acabamos de comententar, que es muy lamentable.
Continuación...
Ahora bien, tenemos un problema grave: esa competencia electoral ha hecho hoy que los grupos criminales organizados que antes eran simplemente gestionados por el estado, donde se les asignaba mercados, les asignaba bienes, hoy eso grupos criminales ven que las alcaldías se encuentras aisladas políticamente, financiando sus campañas políticas a través de medios formales e informales, esos grupos criminales pasaron a gestionar el proceso político.
Hoy el estado mexicano está fragmentado en cientos de pedazos y cada grupo criminal controla un pedazo del estado diferente: tienes policías en Nuevo León trabajando para los Zetas, policías en Nuevo León trabajando para Sinaloa, esas policías están tiroteando entre sí o sea que las autoridades forman parte de la delincuencia organizada. En México de manera muy fragmentada y muy caótica eso está explicando el aumento de la violencia y la barbarización de la violencia.
Hoy tenemos unsa delincuencia organizada mexicana que no solo se dedica a drogas, se dedica a 22 tipos de delitos: tráfico de migrantes, tráfico de seres humanos, tráfico de armas, extorsión, piratería, contrabando. Diferentes tipos de delito que dan un enorme lujo patrimonial a estos grupos criminales, los cuales se han lanzado no solamente a capturar instituciones en México, sino a capturar instituciones en 52 países del mundo de acuerdo a reportes de inteligencia financiera consolidados en esos 52 países del mundo.
Hoy en día la deliencia organizada mexicana que se dedica a 52 tipos de delitos y que está presente en 52 países también tiene reportes de inteligencia que admiten su presencia en países como España y Alemania. No es una presencia violenta, no es una presencia que se manifiesta como lo acaba de demostrar la licenciada Silvia Rodríguez Rojas, pero si es una presencia patrimonial importante que permite que el Cartel de Sinaloa sea tan poderoso como es. Siempre decimos que para que exista una federación como la de Sinaloa que tiene presencia en 52 países del mundo, que compra políticos, que compra empresarios, para que exista ese tipo de organización criminal tienen que existir también Alemanias y Españas donde ellos pueden colocar su dinero, su patrimonio malhabidos.
La delincuencia organizada, paradojicamente, al final de su historia cuando necesita esconder sus patrimonios, busca al estado de derecho, busca asignar sus patrimonios a países donde existen jueces imparciales, donde existe una justicia predecible para que sus activos estén seguros.
Ahora bien, todo esto que acabo de comentarles el estado mexicano lo está enfrentando a través de una manera bastante limitada: represión. Enviando soldados a las calles, enviando policías a las calles, enviando más fiscales que lamentablemente son corrompidos porque a estos grupos criminales no se les está tocando la dimensión patrimonial: las miles de empresas formalmente establecidas en el sector de la construcción, en el sector financiero, en el sector agropecuario, en el sector minero. No se les están tocando sus ganancias patrimoniales, existe una razón muy simple para ello: es que esas empresas legales que ellos forman, que ellos utilizan también inancian campañas electorales.
De acuerdo a inteligencia militar mexicana el 65% de las campañas electorales mexicanas están siendo penetradas por grupos criminales, parcial o totalmente, por lo tanto tenemos un problema también en el desarrollo democrático mexicano, ya que están las mafias las que están en este momento de alguna manera imprimiendo su presión, su cejo en los resultados electorales que en este momento estamos observando en México. Por lo tanto también se está atrasando el desarrollo político mexicano.
Ante esta situación calamitosa que les estoy describiendo el estado mexicano aplica represión, pero lamentablemente la represión no viene acompañada de una sanción judicial, es solamente represión como explicaban mis colegas anteriorrmente, no hay sanción judicial con un estado de derecho con sentencias firmes, con apelaciones. En 99% de as detenciones no terminan en sentencia, eso es impunidad, por lo tanto toda esta represión no viene acompañada de sanción. Estas son estadísticas oficiales las que estamos comentando acá.
Esto es un problema grave por lo que pasa aquí es que la paradoja de la represión consiste en lo siguiente: tú les tiras más soldados y más policías a los grupos criminales y ellos con sus patrimonios intactos lo que hacen es simplemente, se defienden con más corrupción y más violencias; les tiras más policías y más fiscales y ellos aumentan su nivel de corrupción y su nivel de violencia. Con lo cual tienes este círculo de violencia organiza y violencia extrema que acabamos de comententar, que es muy lamentable.